Coordinadoras: Nélida Harracá y Mabel Santoro
En los últimos tiempos la sociedad ha cobrado conciencia de la necesidad de una eficaz política de prevención y respuesta ante situaciones de emergencia, tanto de las de origen natural como las de origen social. Sin embargo, la estructura del Estado no ha sido diseñada para responder a esta índole de situaciones, lo que crea problemas de difícil solución.
La administración de la Ciudad de un modo sectorial genera fragmentaciones sociales y territoriales que ahondan y agravan la desigualdad económico – social, deterioran la calidad de vida y tornan más vulnerable al medio ambiente – incluidas las personas. Preguntamos: ¿Cuál es el destino de quienes quedan desplazados?: asentamientos marginales, personas con discapacidad, entre otros.
Si bien formalmente se habla de desarrollo sustentable, se da un incremento económico de corto plazo al cual se supeditan los factores ambientales y sociales. Entre los grupos humanos y el medio se verifica el par “degradado / degradante” como una interrelación en la cual ambas partes juegan roles y se acentúa la vulnerabilidad de esos sectores ante las emergencias.
PRINCIPIOS GENERALES:
* El bien jurídico menos valioso debe estar subordinado al más valioso: la vida humana.
* El planeamiento de emergencias debe tener en cuenta la situación de los sectores más vulnerables ante un desastre.
* Cada aumento de la constructividad urbana significa un aumento de los riesgos que debe ser especialmente considerado.
1 — ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA: ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LAS EMERGENCIAS Y SU INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD
1.1 Los organismos de prevención y respuesta:
Los organismos que trabajan ante emergencias tienen poca comunicación entre sí. Todos los Agentes Activos, deben conocer los lineamientos del plan de trabajo de sus pares y así facilitar la coordinación. En este sentido, se propone:
* Extender las redes de comunicación, haciéndolas más amplias y eficaces.
* Crear en cada Centro de Gestión y Participación una red de asesoramiento a la comunidad en prevención de emergencias, higiene y seguridad industrial.
* Discutir públicamente las fallas en el sistema de prevención.
1.2 La información a la comunidad:
Partiendo de la base de que la desinformación de la comunidad es uno de los riesgos más peligrosos, se propone lo siguiente:
* Implementar un único número telefónico para llamar en caso de emergencia.
* Disponer de una señal radial que sea para uso exclusivo en casos de emergencia donde se informe a la comunidad cuáles son las directivas recomendables a seguir para el caso en concreto. Esta información sería proporcionada por técnicos en el tema. Esta señal debe ser de conocimiento masivo.
* Integrar los medios de comunicación masiva de modo que, sin afectar la libertad de prensa, se pueda comunicar a la población de un modo coherente novedades e instrucciones de acción.
* Un sistema de prevención requiere que la población reciba la más amplia información posible sobre los eventos que estén ocurriendo. Esa información debe estar formulada por técnicos y especialistas idóneos y en lenguaje accesible al gran público. Se requiere un trabajo educativo previo sobre la comunidad para que la población pueda utilizar adecuadamente la información que se le va a suministrar
1.3 Incorporación de la prevención de emergencias en la currícula educativa.
La información sólo puede ser utilizada por una comunidad que tenga un sustrato de educación sobre el tema, que conozca los riesgos y sepa cómo actuar en cada emergencia posible. Por lo tanto, se propone:
* Crear espacios dentro de los planes de educación. Incorporar el tema en todos los niveles, ya que no importan las edades en el momento de ser victimas de una emergencia.
* Se cree muy conveniente incorporar la idea de prevención ante una emergencia a través de la solidaridad, dado que la misma ya esta internalizada en el común de la gente.
* Capacitar especialmente a los docentes.
1.4 Realización periódica de simulacros
Los simulacros en los diferentes ámbitos de la comunidad constituyen una forma de educarla, y entrenarla.
Surgieron variadas opiniones en cuanto a cuál es la importancia de la realización de simulacros:
* Por un lado se entiende al simulacro como una Tesis Final de la Capacitación, lo que da como resultado un diagnóstico final. Este diagnóstico sirve para plantear nuevas soluciones.
* Otra postura señaló la importancia de los simulacros, en cuanto son una forma de concientizar a la población.
* También se lo reconoce como una herramienta para educar, y para agilizar el actuar ante una emergencia concreta.
Teniendo en cuenta todas estas posturas, se propone:
* En primer lugar que exista un plan de emergencia, para luego capacitar a las personas mediante simulacros y entrenamientos habituales.
* No sólo debe participar personal técnico sino muy especialmente la población involucrada, tanto en el ámbito público como privado.
* Considerar las diferentes capacidades físicas y de instrucción de los participantes del simulacro. Concientizar a los discapacitados sobre su participación en los simulacros y su presencia en la elaboración del plan de emergencia.
* Realizarlos con una perioricidad de por lo menos 2 a 3 veces por año.
1.5 Revisión de la legislación vigente.
Hoy existe un Plan Maestro Metropolitano de Defensa Civil que es estructuralmente muy eficiente, pero falta hacerlo práctico. Por otro lado, existe normativa dispersa sobre aspectos parciales del tema en cuestión. Se propone:
* Procurar una legislación integrada. Hasta tanto, es necesario el cumplimiento efectivo de las normas vigentes sobre higiene y seguridad en el trabajo, Código de Edificación, conservación de balcones y terrazas, prácticas de evacuación en escuelas, transporte y disposición de sustancias peligrosas, residuos industriales y patogénicos, almacenamiento subterráneo de hidrocarburos líquidos, etc.
* Legislar sobre el Voluntariado que trabaja en las catástrofes y emergencias.
* Legislar con el fin de facilitar la circulación de insumos -de todo tipo-, ante una emergencia, ya sea que estos provengan de jurisdicciones nacionales o del exterior (para lo cual hace falta una revisión del código aduanero)
1.6 Coordinación de la emergencia – Relaciones interinstitucionales.
Actualmente existen múltiples convenios, pero los agentes activos, o sea los que están ante la emergencia cara a cara, no siempre conocen el contenido del mismo, provocando falta de coordinación y fallas en las comunicaciones. Para dar una solución a esto se propone:
* Generar formas para conocerse, talleres, seminarios, encuentros, discusiones y sobretodo que se haga conocido el contenido de aquellos convenios que los vinculan.
* La coordinación debe ir más allá de lo operativo. Se deben coordinar políticas de emergencias y consensuarlas con la comunidad. El rol del sector técnico es decisivo en el momento de la ejecución, pero el diseño de la prevención debe ser consultado con la población afectada.
* Utilizar a los Centros de Gestión y Participación como punto de encuentro a escala local.
* Manejar las relaciones entre organismos en forma horizontal.
* Acrecentar la Red-Inter-institucional.
1.7 Relaciones interjurisdiccionales.
Una política de emergencias unificada para toda el área metropolitana significará la optimización de los recursos existentes. Por lo tanto, se propone:
* Creación de convenios, de contención para el caso de una emergencia, entre Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
2 – POLÍTICAS DE PLANEAMIENTO. PLAN URBANO Y AMBIENTAL. CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO. CODIGO DE EDIFICACION: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS TENDIENTES A LA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS QUE DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA EN SU ELABORACIÓN O MODIFICACIÓN.
2.1 Recomendaciones generales para el Plan Urbano Ambiental, Código de Planeamiento Urbano y Código de Edificación
* Articular los organismos gubernamentales y no gubernamentales en la elaboración e implementación de soluciones con metodologías y técnicas participativas.
* Incluir las demandas locales, emergentes de una participación masiva de vecinos y organizaciones locales, en los procesos de construcción de las propuestas.
* Propiciar el desarrollo e implementación de propuestas locales. Adecuar las propuestas externas a las necesidades internas. En áreas referidas a prevención y seguridad en emergencias, inclusión de las demandas de los sectores más vulnerables.
* Investigar no sólo los recursos técnicos sino también las redes sociales para la implementación de programas de planeamiento incluyendo el saber comunitario, respecto de:
– Utilización de la experiencia y recursos humanos de sectores marginados –
– Universidad Abierta de Medio Ambiente, para sectores de formación media.
– Integración de dichas redes sociales en la producción de conocimiento para la implementación de dichas políticas.
* Incorporar el concepto de accesibilidad como complementario al de seguridad, atendiendo a que en situaciones de emergencia los criterios de seguridad deben contemplar la localización y características personales en situación de mayor vulnerabilidad.
* Adherir, por parte de la Ciudad de Buenos Aires a la Ley Nacional 24314 / 94, de Accesibilidad al Medio Físico – modificatoria del Capítulo IV de la Ley Nacional 22431 / 83 – y a su Decreto Reglamentario, 914 / 97.
2.2 Recomendaciones específicas para el Plan Urbano Ambiental y normativa ambiental
* Concebir al conurbano bonaerense como región integrada a la Ciudad de Buenos Aires.
* Confeccionar mapas de riesgo que sean herramientas de diagnóstico y toma de decisiones integrales: interdisciplinarias, interterritoriales, interjurisdiccionales, sus datos deben ser públicos y accesibles.
* Dictar una Ley específica para la confección de los mapas de riesgo, que permitan la divulgación de información que hoy las empresas mantienen en secreto o impiden que se conozcan. Los Sistemas de Información Geográfica pueden ser herramientas para su confección. Articular estos mapas con el Plan Urbano y Ambiental.
* Anular las modificaciones a la Ley 123, de Impacto Ambiental, en lo que se refiere a edificios para vivienda y conjuntos urbanísticos.
* Implementar políticas preventivas combinadas con las estrategias de desarrollo, que contemplen riesgos ocasionados u ocasionables por casos tales como:.
– Pasivo ambiental en el Sur: terrenos tóxicos, inundables.
– Productos de alta toxicidad: (planta de fósforo blanco en Mataderos).
– Altos valores de toxicidad ambiental generados, entre otros, por el ilimitado flujo de transporte automotor.
– Eliminación de superficie de absorción de agua (Proyecto de construcción de nuevos estacionamientos bajo parques).
2.3 Recomendaciones específicas para el Código de Planeamiento Urbano
* Usar los mapas de riesgos como herramienta para la definición de áreas de asentamientos urbanos. Por ejemplo, en la asignación de espacios seguros para los actuales habitantes de las villas de emergencia.
* Crear en la Ciudad de Buenos Aires un ámbito que coordine la información de las variables en juego ante una emergencia optimizando los recursos de información disponible. Por ejemplo, articular las diferentes entidades de gobierno actuantes en el diseño y en la construcción de sendas peatonales y vehiculares, con organizaciones de usuarios con discapacidad, a fin de incorporar en los códigos de planeamiento, de edificación y en las Leyes de Tránsito las medidas pertinentes para garantizar el volúmen libre de riesgo (VLR) en las sendas peatonales
* Promover la seguridad y accesibilidad en espacios públicos.
2.4 Recomendaciones específicas para el Código de Edificación
* Incorporar medidas sobre emergencias, medios de salida y espacios de permanencia seguros y accesibles, especificados en cada capítulo.
* Incorporar al código rector de arquitectura escolar, a las pautas de arquitectura hospitalaria y de construcción de geriátricos, las normativas referidas a accesibilidad y seguridad vigentes en las Leyes 24314 y 19587 de Higiene y Seguridad.
* Promover sistemas de seguridad en colegios, jardines de infantes, geriátricos, entre otros, compatibles con medidas de evacuación en emergencia. Por ejemplo, evitar rejas fijas.
* Consultar y dar participación en la incorporación de contenidos, a las personas afectadas: con discapacidad, familiares, vecinos, asistentes, etc.
3.- EMERGENCIAS EN SERVICIOS PUBLICOS Y TRANSPORTE
Los planes de contingencia de las empresas de servicios públicos y de transporte deben ser difundidos públicamente y debe instruirse a la población sobre cómo actuar en caso de emergencias en dichos servicios. El Estado debe preparar planes de contingencia para el caso de interrupción de los diferentes servicios públicos.
Las empresas concesionarias deben perfeccionar la comunicación con los usuarios, advirtiendo sobre los riesgos, aumentando la asistencia en dichos casos y educando sobre la manera de comportarse en situación de emergencia. En este sentido, pueden ser de utilidad la distribución de cartillas de seguridad, junto con la facturación.
3.1 Emergencias en el servicio público de transporte ferroviario
Se propone:
* Realizar o promover ante los organismos responsables, un relevamiento de las estaciones ferroviarias y las unidades de transporte ferroviario con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente respecto de los medios de salida y los otros requisitos con los que deben cumplir como medida preventiva de incendios u otros siniestros (en particular, las estaciones recientemente remodeladas de las líneas Mitre y Sarmiento, concesionadas por la empresa Trenes de Buenos Aires Sociedad Anónima)
* Por las infracciones a las normas de seguridad que surjan de dichos relevamientos, exhortar o recomendar a los organismos responsables y a las empresas, se tomen las medidas conducentes para su cumplimiento.
* Promover reuniones con el ente de control, otros organismos responsables y las empresas concesionadas del servicio público de transporte ferroviario, con el fin de tomar las medidas necesarias para:
– Informar al usuario la conducta a seguir en casos de emergencia (mediante carteles, folletería, etc.)
– Señalizar en las estaciones todo lo atinente a emergencias (ej.:medios de salida).
– Verificar fehacientemente mediante la intervención de los organismos específicos (Defensa Civil, Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal, etc.) la adecuada capacitación de sus empleados en caso de emergencia.
* Propiciar ante los organismos responsables, como complemento del anunciado simulacro del 24 de agosto en la estación Liniers, la realización de simulacros en las estaciones de mayor probabilidad de riesgo, es decir, en aquellas en que han sido anulados la mayoría de los accesos (Floresta, General Urquiza) o en las que sólo tienen una única salida y esta se encuentra ubicada en el extremo del andén (Lisandro de la Torre, Ministro Carranza).
* Tener en cuenta que la población de usuarios más vulnerable es la de las personas con movilidad y comunicación reducidas. Considerar en particular sus necesidades específicas (en especial para las personas en sillas de ruedas).
* Solicitar al Presidente de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que ponga en conocimiento de los usuarios del transporte ferroviario la grave situación de riesgo a la que están expuestos y tome urgentemente las medidas que correspondan
3.2 Emergencias en el servicio público de transporte subterráneo
Sobre la fase Mitigación, se propone:
* Exhortar o recomendar al ente de control y a la empresa Metrovías:
– Se tomen las medidas correspondientes para asegurar-en las estaciones que los poseen-el permanente control y correcto funcionamiento de los medios mecánicos de elevación que permitan la evacuación de las personas con movilidad reducida.
– La urgente instalación de dichos medios en la totalidad de las estaciones.
– Establecer formas de acceso para ambulancias y bomberos al interior de los túneles.
* En lo que corresponda, se reitera lo mencionado para el transporte ferroviario.
3.3 Riesgos en el transporte de sustancias peligrosas:
Se propone:
* Proveer de Guías del CIQUIME e instruir acerca de su manejo a la policía (una guía por patrullero)
* Capacitar a la policía, acerca del transporte de sustancias peligrosas (reconocimiento del logo que identifica a la sustancia y que se encuentra en el vehículo transportador)
* Por medio de la divulgación, conseguir recursos para que la guía del CIQUIME se siga editando y pueda ser distribuida gratuitamente en las diferentes entidades (policía, SAME, bomberos, bibliotecas de escuela, etc).
* Controlar a los vehículos que transportan sustancias patogénicas, según la ley de Residuos patogénicos.
* Controlar las rutas.
4 – EMERGENCIAS EN EMPRESAS
4.1 Control del cumplimiento de la legislación vigente
Teniendo en cuenta que uno de los problemas principales en nuestra sociedad no es la falta de legislación sino mas bien el incumplimiento de la misma, y este a su vez es consecuencia de la falta de capacidad de control del Estado de dichas obligaciones, se sugiere, a los efectos de aumentar el control del cumplimiento de la legislación vigente y en especial con referencia a los planes de evacuación y emergencias, las siguientes alternativas :
* Analizar la posibilidad de generar una estructura municipal de control, con responsabilidades asignadas ( no voluntaria); la cual deberá colaborar con los sistemas actuales de control de la Secretaria de Medio Ambiente, las inspecciones de Superintendencia de Riesgos del trabajo, las Aseguradoras de Riesgos de trabajo y las empresas correspondientes a dicho centro de control de gestión.
* Abrir un llamado de voluntarios, en instituciones gubernamentales (municipios, policía, bomberos, defensa civil, etc.), con el mismo fin.
* Abrir un llamado de voluntarios similar al anterior, en instituciones no gubernamentales relacionadas con el tema en cuestión.
* Proponerle a las Instituciones Educativas Universitarias Nacionales Estatales y Privadas, de carreras afines o relacionadas, considerar la inclusión en vuestros temarios curriculares, como practica profesional académica, la participación del alumnado en las tareas de control y apoyo antes mencionadas.
Todos estas propuestas, no buscan reemplazar el sistema actual sino colaborar con el mismo, tendiendo a servir de primera etapa de control y verificación a los efectos de dirigir los recursos de control oficial y legal actual a los puntos mas necesarios, optimizando los recursos
4.2 Medidas de prevención
Se propone:
* Crear una comisión intersectorial que incluya a un representante del comité de la/s Empresa/s, una de las Instituciones (Bomberos, Policías, Defensa Civil, etc.), un representante del Municipio o CGP, (Sociedad Civil). Someter a este comité todas las inquietudes de dichos sectores; consensuando y centralizando la información en los CGP.
* Solicitar a este Comité la generación de Folletos o Instructivos con las obligaciones y derechos de los trabajadores, empleadores, SRT y Secretaría de Medio Ambiente, así como otras indicaciones básicas de conocimiento general.
* Las Empresas deberán informar a través de estos Comités a sus vecinos del micro entorno las características de la Empresa en función del medio ambiente, y las posibles emergencias ambientales, indicando riesgos potenciales, medidas de prevención y correcciones y mejoras realizadas.
* Organizar simulacros de emergencias, en base a los riesgos existentes, con las empresas vecinas.
* Crear en la S.R.T. y la Secretaría de Medio Ambiente un procedimiento de recepción y respuesta a estos comités de C.G.P. de manera de canalizar las sugerencias, para realizar el control y verificación de dicha denuncia a los efectos de darle un valor legal dentro del sistema actual.
* Solicitar a las Cámaras Empresariales que generan sus propios Comités Ambientales donde se pueda requerir información ambiental de las empresas asociadas; que dichas Cámaras lleven estadísticas y remitan dicha información a solicitud de las Instituciones (Defensa Civil, Comité, C.G.P, etc.).
* En los C.G.P, diseñar estrategias informativas ambientales, de emergencias y catástrofes, con la información recabada por el miembro de este C.G.P. participante en los Comités.Dicha tarea se coordinará con Defensa Civil .
* Plantear en el marco del convenio de participación legislativo, AMBA, la solución a los conflictos interjuridiccionales con respecto a temas puntuales como Medio Ambiente, Auditorias, Impactos ambientales, Emergencias Industriales, Manejo, Transporte y Disposición de final de Residuos, etc.
* Solicitar al Gobierno de la Ciudad que, al igual que algunas empresas privadas, genere cartillas informativas de Medio Ambiente y Seguridad, las que deberán ser distribuidas junto o al dorso con la facturación de servicios.
* Solicitar a la Cámara Argentina aseguradora y a la Secretaría de Medio Ambiente que en combinación con las Cámaras Empresariales generen seguros ambientales adecuados en beneficio de la sociedad, sirviendo de medio de financiación a la remediacion de la catástrofe. (Análisis Primas)
* Plantear la inquietud en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, de agregar en la legislación vigente, junto con las E.I.A. y las A.A; prever la obligatoriedad de incluir e instalar en los nuevos proyectos de plantas industriales, para su aprobación, detectores y sensores para monitorear, transmitir y registrar en tiempo real, perdidas, escapes o fugas de gases; dicha información deberá combinarse con el Servicio Meteorológico y Defensa Civil.
5 – EMERGENCIAS EN EDIFICIOS PUBLICOS, PRIVADOS Y GRANDES CONCENTRACIONES HUMANAS
a) Planes de evacuación
* Exigir que se cumplan las normas de Seguridad e Higiene Ley 19.587 Dec. 351/79.
* Que se cumpla el Poder de Policía. Secretaría del Riesgo de Trabajo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
* Que por comisión interna del Departamento de Higiene y Seguridad del Gobierno de la Ciudad genere un Plan de evacuación en todos los edificios del Gobierno, capacite y genere un instructivo.
* Que en los edificios del Gobierno de la Ciudad existan especialistas en Higiene y Seguridad que generen planes de evacuación.
* Que la Defensoría tenga personal capacitado en seguridad e higiene para brindar servicios a terceros gratuitos.
* Que edificios privados contraten especialistas para que diseñen un plan de evacuación o puedan requerir los servicios gratuitos de los C.G.P.
* Los CGP deben brindar capacitación y concientización a todos los vecinos sobre los medios de prevención de accidentes y seguridad en el hogar para una mejor calidad de vida. Que se generen normas básicas de seguridad en el hogar y se distribuyan masivamente.
* Buenas salidas de emergencia en los edificios públicos y privados.
* Mediante los medios de comunicación que se brinde información a la comunidad sobre prevención de accidentes y seguridad e incendios campaña integral con Defensa Civil.
* Recomendación de seguridad y prevención de accidentes. (Boletines). Proponer normas básicas a las empresas de servicios.
b) Evacuación de personas y prevención de accidentes.
Que los planos de los obras sean inspeccionados durante su construcción y no al finalizarse la obra.
Garantizar que el diseño de un arquitecto, cuando es habilitado por el inspector, cumpla con las reglas de la edificación para legislación de discapacitados (rampas, cajas y puertas de ascensores, etc).
Exigir la existencia de una escalera de incendio interna con puerta doble y luz de emergencia.
Brindar información, por diferentes medios, a los discapacitados sobre las prevenciones especiales que deben tomar o tener en cuenta.
Brindar información precisa a los vecinos sobre los elementos básicos a tener en cuenta (matafuegos, mantas ignífugas, linternas, botiquín)
Permitir cambios en los edificios para comodidad de los discapacitados.
Recomendar al SUTER que capacite a todos los encargados de edificios para uqe conozcan y practiquen las normas de prevención y emergencias de accidentes e incendios.
Exigir el Poder de Policía de los inspectores en las distintas áreas.
c) Educación Formal
* Comenzar por concientizar a los niños en las escuelas, comenzando desde el nivel preescolar.
* Capacitar al menos una vez por mes durante 25´ en todos los años de educación primaria y secundaria.
* Implementar desde la Secretaría de Educación campañas de prevención sistematizadas.
* Capacitar a los profesores a través de cursos sobre higiene y seguridad, prevención de accidentes y Seguridad e Higiene en el trabajo.
d) Comunicación no formal
* La comunicación mano a mano puede tener mayor éxito, ser más rápida y operativa.
e) Campañas
* Lograr un espacio en los medios de comunicación para la prevención de accidentes y seguridad en el hogar.
* Recopilar la información que existe en estos medios y que se difunda a toda la comunidad.
6 – PREVENCIÓN Y RESPUESTA SANITARIA Y SOCIAL ANTE EMERGENCIAS
Hoy existen solo dos Hospitales preparados para atender emergencias con elementos químicos. Faltan recursos y tecnología. En este sentido, se propone:
* Educar, institucionalizar la idea de emergencia.
* Difundir a la comunidad sobre cuales son los centros de salud ante una emergencia.
6.1 Abastecimiento de alimentos, medicamentos e insumos en general, Albergues y Refugios para evacuados e indigentes.
Surge como primer problema, la falta de albergues o refugios preparados específicamente para refugiados o evacuados. También la falta de recursos.
Es fundamental la estadística en cuanto al relevamiento de las necesidades concretas de los afectados por una emergencia. Por lo tanto, se propone:
* Realizar estadísticas teniendo en cuenta el tipo de emergencia, la infraestructura del medio donde se desarrolla y las necesidades específicas de la gente. Con esto se pretende lograr que ante una necesidad concreta el pedido sea preciso.
* Tener convenios preestablecidos con empresas proveedoras de insumos en las emergencias, con el fin de agilizar el abastecimiento.
* Tener previsto el aprovechamiento de los insumos sobrantes.
* Prever los espacios utilizando también la estadística.
* Contar con colaboradores que manejen los códigos de la persona afectada, así se facilitaría el trabajo. Debería ser una persona con la que el afectado, que tiene que abandonar sus pertenencias, su lugar, y tal vez cosas que solo si se conoce la idiosincrasia del lugar se llega a valorar, sienta una identificación. (Ej.: Los representantes de entidades Religiosas)
* Trabajar en el ingreso y el egreso de una persona que debe acudir a un refugio, ya que el volver a la situación post-emergencia puede provocar una nueva emergencia en aquellos que han perdido gran parte de sus pertenencias y hasta tal vez algún familiar. Los ingresos y egresos deben ser voluntarios.
* Proveer los medios para poder asistir in situ a aquellas personas que no deseen ser evacuadas.
* Separar los refugios para evacuados, de aquellos para personas que hoy viven en la calle.
* Aumentar la cantidad de lugares de circulación diaria y permanente para indigentes
6.2 Unificación de los criterios de capacitación y de reconocimiento oficial para socorristas.
Es vital el papel que juegan los voluntarios en el momento de la emergencia, pero es también fundamental resaltar que hay que diferenciar al voluntario del voluntarioso, ya que en ocasiones el exceso de gente sin capacitación y entrenamiento llega a producir un caos mayor, por eso es fundamental hacer la diferencia. En este sentido, se propone:
* Capacitar a los cuerpos de voluntarios con un único programa, así utilizarán iguales códigos en un caso concreto.
* Crear un Registro único de voluntarios.
* Redactar una legislación que los ampare.